Algunos consejos para cuando tengas que inspirarte sin tener que llegar a copiar.
Hoy te voy a hablar sobre los límites entre copia e inspiración y algunos consejos para cuando tengas que inspirarte sin tener que llegar a copiar.
El tema que voy a tratar hoy, los límites entre copia e inspiración, ha sido muy recurrente en estas semanas tanto en las charlas con artistas como en el estudio: el otro día me llegó un email de una usuaria preguntándome que porqué había restringido los textos de los artículos en EXPRESSAN y por eso en este episodio voy a contarte algunos consejos para cuando tengas que inspirarte sin tener que llegar a copiar.
En la Fase cero de la Gestión de proyectos, lo que llamamos fase de investigación, recogemos referencias de otros proyectos, material gráfico, ideas de procesos y mucha información. Ya he hablado muchas veces sobre esta fase pero es sumamente importante para la creación o diseño de un proyecto, da igual la tipología.
Es una fase vital para todo creador que nos permite desarrollar esa actividad. Toda esa información que recogemos se va procesando, se va transformando y las ideas se van conectando en un proceso creativo.
En los talleres siempre me preguntas pero donde está el límite. ¿Cómo saber si estás copiando en lugar de inspirarte?
En realidad todos pasamos por esa fase de inspiración en algún momento, cuando leemos libros, revistas digitales, vemos los muros de los perfiles de Instagram, las páginas webs de otros proyectos, etc. Eso es normal, ver cómo lo han hecho o cómo lo están haciendo otros autores y todo es una fuente de inspiración.
Una cosa está clara que si utilizas el mismo texto, los mismos elementos compositivos o las imágenes de otros autores sin su autorización, pues está claro que es copia por no decir robo.
Y esto me sirve para explicar por qué hemos restringido los artículos en las dos plataformas (EXPRESSAN y S-G), se puede disfrutar el contenido, se pueden leer pero no copiar el texto. Una práctica que ya habíamos visto que se estaba realizando.
Como anécdota contarte que averiguamos que la promotora de un certamen conocido aquí en Sevilla había cogido las fotos de un reportaje, que le dedicamos a una edición de ese certamen, sin mención de autoría, sin referencia al artículo donde se recogían. Lo estaban empleando para promocionar una nueva edición de ese mismo certamen. Casualmente lo descubrimos cuando fuimos a recoger información de ella. Después de varios correos sí indicaron la autoría pero no fue agradable tener que solicitárselo a una entidad que se supone que lleva a cabo buenas prácticas en su gestión.
Esta es una anécdota de otras tantas: de productos o servicios muy similares, de textos realizados en corta y pega, etc. Y seguro que tú también tienes algún ejemplo.
Hay artistas que me comentan que han copiado sus piezas y eso es muy difícil de controlar.
Parece que todo lo que está en internet es público y creo que hay que tener cuidado y respeto hacia el trabajo de los demás. Como mínimo en una fotografía o en un vídeo si lo utilizamos en nuestro proyecto, dependiendo de la licencia que tenga, como mínimo los créditos que te indiquen hay que incluirlos. También el caso de las referencias de libros cuando recogemos muchas ideas de su contenido. Ya todos sabemos que las ideas originales son muy pocas y no pasa nada por explicar las fuentes de inspiración.
Muchas veces vemos producciones de diferentes artistas muy similares, te viene a la mente a la idea original y es lo peor que le puede pasar a un creador. La inspiración en este caso es una trampa.
Quieres hacer cosas diferentes, originales y para ello es importante separar el trabajo de investigación con el de creación. Mi recomendación es que cuando la fase de investigación llegue a su fin, cuando hayamos recogido toda la información que creamos necesaria, reposes las ideas y cojas la esencia de esa información. En ese punto es cuando comienzas a trabajar en la siguiente fase. Alejarte de todos esos datos y diseña tu auténtico proceso.
Otra recomendación es mostrar el proceso de tu trabajo y pedir feedback antes de darlo por terminado. Hay veces que nos sumergimos tanto en los proyectos que se nos escapan las sensaciones que despiertan y otra persona desde fuera nos puede advertir de que se va pareciendo o se le parece a tal trabajo. No lo dudes, preguntar a un amigo o a un compañero es una herramienta muy útil para cambiar de rumbo y no perder tiempo y energía en ideas que no son auténticas.
Y nada más. Esto ha sido todo por hoy. Espero que te sirva lo que aquí te explico y si te ha gustado compártelo, que compartir es parte de vivir el proceso.
También puedes suscribirte a la plataforma para que llegue el nuevo contenido.
Mil gracias siempre por escucharme. Y nos vemos en el siguiente episodio.
Sandra G.-
PODCAST #31. Los límites entre Copia e Inspiración en el proceso creativo.
ENLACES RECOMENDADOS
- Canal Podcast “Vive el Proceso”. Todos los episodios
- Plataforma EXPRESSAN
- Talleres y Asesoramiento de proyectos para artistas/creativos: Plan 7
- Créditos foto: Cindy Liu on Unsplash
TAMBIÉN PUEDES LEER

#24. PODCAST. Nuestros proyectos se retroalimentan entre sí: [Los Podcast “Vive el Proceso” y “Audio Contemporáneo”]
La retroalimentación entre proyectos: [Los Podcast “Vive el Proceso” y “Audio Contemporáneo”] Hoy te voy a hablar sobre la idea de retroalimentar un proyecto con

#02. Podcast. Cómo alcanzar los objetivos estratégicos.
4 Reglas para alcanzar los objetivos estratégicos. En este Podcast te hablaré sobre el proceso que utilizo en mis proyectos para alcanzar los objetivos estratégicos.

#09. 3 Decisiones clave en el Proyecto Monográfico III [EXPRESSAN]
3 Decisiones clave en la gestión del Proyecto: Monográfico III [EXPRESSAN] Hace unas semanas llevamos a cabo la publicación del Monográfico III, recopilatorio de 12