Descubrimos las claves del Crowdfunding para financiar un proyecto.
En realidad he tenido una relación amor - odio con el Crowdfunding, un sistema que busca la financiación colectiva de proyectos a través de Internet. Así que, si eres un profesional o tienes un negocio y no has considerado el crowdfunding para financiar tu proyecto te recomiendo que sigas leyendo.
Tras un periodo de investigación y análisis en la red sobre el material disponible para aprender cómo funciona realmente llegué a la web vanacco.com que dirige Valentí Acconcia. Sin duda, da una visión muy diferente del proceso que hay que llevar a cabo.
Este post ayudará a aquellos profesionales más reticentes a obtener unas claves básicas antes de aplicar el crowdfunding en su proyecto.
Por ello lo primero será relacionar cuáles eran mis objeciones iniciales y por qué lo descartaba como herramienta para financiar un proyecto:
- Que no se adapta a todos los proyectos de emprendimiento
- Que sólo es de mecenazgo
- Que está más enfocado a un público joven
- Que este sistema no posiciona bien a las marcas que lo aplican para financiar su proyecto
Quizás estas ideas vienen por los malos resultados en experiencias anteriores o porque desconocía su funcionamiento real.
Como sabemos, todo proceso tiene unas bases que hay que seguir para obtener los resultados esperados. Y este sistema de financiación no es menos. Cuando se trata de conseguir recursos no hay que descartar ninguna herramienta.

Algo curioso es que se suele confundir el crowdfunding en general con un sistema de financiación basado en actos altruistas y de micro-mecenazgo, de hecho, se llaman mecenas las personas que aportan. Y esto crea un poco de confusión.
Sin embargo, ahora veremos que existen diferentes tipos de crowdfunding y algunos de ellos muy alejados a la donación altruista.
Podemos encontrar cinco tipos diferentes de crowdfunding:
- Crowdfunding de donación
- Crowdfunding de donación con recompensa
- Crowdfunding de recompensa
- Crowdfunding de inversión
- Crowdfunding de préstamo
Decidir el tipo de crowdfunding que se va a emplear, viene en función no sólo del objetivo, por ejemplo, recaudar fondos para una causa social o fondos para la internacionalización de la marca, sino también depende de la fase de desarrollo del proyecto.
Los dos primeros tipos, el crowdfunding de donación y de donación de recompensas, están más bien relacionados con proyectos propios de mecenazgo o de ONG y no voy a hacer referencias de ellos en este post.
Llevo muchos años participando en Teaming y te animo a que la visites por si quieres unirte a algún proyecto.
Y si tienes un proyecto cultural también te recomiendo leer el artículo “Cómo financiar un proyecto” de la plataforma EXPRESSAN.
El Crowdfunding de inversión y de préstamo están regulado por la Ley de Crowdfunding o Ley 5/2015, de 27 de abril, Ley de Fomento de la Financiación Empresarial.
Tiene unas características particulares, tanto del perfil del promotor del proyecto como del que invierte o realiza el préstamo que sugiero las analices con detenimiento si consideras aplicar este tipo de crowdfunding.
En estos casos, un requisito importante es la fase de desarrollo del proyecto ya que éste tiene que dar solvencia y garantías de retorno de la inversión o préstamo practicado.
En realidad es un factor a tener en cuenta en todo emprendimiento que recurre a recursos externos o cuando va a pedir un préstamo al banco para financiarse. Una plataforma de crowdfunding de inversión que puedes analizar es Socios Inversores.
En cambio el crowdfunding de recompensa abre una puerta para aquellos proyectos que aunque están en una fase de crecimiento requieren validar el interés por un nuevo producto o servicio.
Esto es muy interesante, porque dicha validación se realiza mediante preventas que permitirán producir el producto o servicio prototipado a la vez que se consigue una primera comunidad de usuarios, y en definitiva de seguidores del proyecto.
Por ello, en mi opinión, puede ser una herramienta muy poderosa si se utiliza bien.
Algunas plataformas para llevar a cabo el crowdfunding de recompensa son las siguientes, seguro que habrás escuchado algunas:
- Verkami
- Patreon
- kickstarter
- Goteo
Ahora bien, ¿Es gratis publicar una campaña en estas plataformas? Pues la verdad es que no, tiene unos costes que deberán ser tenidos en cuenta a la hora de fijar el objetivo de recaudación, entre ellos: la comisión de la plataforma, en Verkami el 5 %; el porcentaje de la pasarela de pago; o los correspondientes impuestos.
El Crowdfunding de recompensa es un sistema que tiene el tratamiento del comercio electrónico, es decir, hay unas obligaciones fiscales y también hay que establecer una estrategia, un plan, para llevarla a cabo.
El tratamiento fiscal de las operaciones también hay que gestionarlo, desde el punto de vista del creador de la campaña deberemos justificar tanto los gastos como los ingresos.
Referente a la estrategia creo que es importante además de diseñar muy bien el proyecto en todas sus fases, trabajar la comunicación y calcular el objetivo a recaudar, debemos cuidar las recompensas.
Ya que será la mayor razón por la cual un “mecenas” realizará su aportación. ¿Por qué un mecenas debería aportar x cantidad en tu proyecto?
Otra cuestión interesante, como en cualquier plan de preventa, es la conversión o la capacidad de marca que existe para generar visitas y que se conviertan en clientes/mecenas.
Si no tienes claro cuánto flujo de tráfico eres capaz de generar, empezaría midiendo algunos indicadores que te explico en este post.
En definitiva, una campaña de Crowdfunding es un proyecto en sí, una herramienta que requiere tiempo y esfuerzo para que tenga éxito. Como en cualquier otro proyecto.
Entiendo que no hay que descartarlo rotundamente, como era mi caso, antes de analizar el crowdfunding para financiar un proyecto, pero tampoco hay que pensar que es un sistema fácil o que no requiere de trabajo.
Por ello, te animo a que barajes esta opción siempre y cuando haya un compromiso de establecer y garantizar unas condiciones mínimas, tanto de calidad como de promoción, sino sólo será una pérdida de tiempo.
El desarrollo de este post me ha llevado a plantear un crowdfunding de recompensa a un nuevo producto, y tú ¿Te animas a realizar una campaña de crowdfunding de recompensa?
¡AHORA ES TU TURNO!
Si te ha gustado compártelo para que llegue a más personas. Nos hace felices charlar, deja un comentario o escríbenos y nos cuentas tu experiencia en algún proyecto.

#45. Cómo preparar un plan comercial
¿Tienes preparado tu plan comercial? En el episodio de hoy voy a tratar de que cambies de perspectiva a la hora de poner en marcha

#O5 Podcast. Cómo usar un cronograma mensual de forma inteligente.
Cómo hacer un cronograma mensual y usarlo de forma inteligente. Hace unas semanas a raíz del anterior Podcast me llegó una pregunta por email sobre

#35. ¿Haces listas interminables de cosas por hacer? Ley Parkinson
¿Haces listas interminables de cosas por hacer? En el episodio de hoy voy a hablarte de la ley Parkinson y cómo aplicarla en el trabajo
Deja una respuesta