¿Quiénes son los grupos de interés en tu proyecto?
Aunque no lo creamos, cualquier empresa, tanto si triunfa como si fracasa, afecta a lo que la rodea: trabajadores, socios, proveedores, clientes, e incluso a la competencia de la competencia.
En el contexto actual, las cerveceras saben que si los bares y restaurantes no abren, su empresa sufrirá y han salido todas en ayuda de sus clientes. Ya hemos visto varias campañas publicitarias con este mensaje.
Y tú ¿conoces quiénes son las partes interesadas o stakeholders de tu proyecto?
En este post vamos a tratar la importancia de definir los grupos de interés o stakeholders de tu proyecto.

Pero primero vamos a ver de dónde proviene ese término y qué significa.
El término stakeholders lo acuñó el filósofo americano R. Edward Freeman en los años sesenta y lo define como todas aquellas personas o entidades que pueden afectar o son afectados por la actividad de una empresa.
Este tipo de gestión empresarial basada en los stakeholders llevaba a que el plan estratégico exigía tener siempre en cuenta las relaciones con los clientes, proveedores, empleados, medios de comunicación, etc.
Stakeholders, puede traducirse al español como “partes interesadas” o “grupos de interés” y definirlos como todos los actores sociales que, producto de las decisiones y objetivos de una empresa se pueden ver afectados, ya sea de forma positiva o negativa.
Podemos diferenciar dos tipos de grupos de interés, los internos en el proyecto y los externos a éste. Así por ejemplo, el director, sus trabajadores, colaboradores y socios forman el primer grupo, mientras que la comunidad, los clientes, proveedores, patrocinadores, entre otros, forman parte del segundo.
Las grandes empresas mantienen en armonía los intereses de sus respectivos grupos a lo largo del tiempo. Las relaciones con los grupos de interés se convierten en la unidad de análisis en el diseño organizativo.
Extrapolando ese concepto de responsabilidad social a tu proyecto, el reto es, una vez identificados los grupos de interés, cómo medir ese valor que aporta tu empresa a cada uno de ellos. Necesitas nuevas propuestas para medir todos los efectos que produce tu proyecto sobre clientes, proveedores, empleados y comunidad, incluyendo a los inversores o patrocinadores.
Por ejemplo, en el área de marketing debes comenzar este proceso considerando las marcas con expectativas tangibles y a los consumidores como seres humanos con nombres, circunstancias y emociones.
Al igual que es necesario conocer el valor que aporta tu empresa al mercado, necesitas conocer el impacto o efecto que tienen los grupos de interés sobre este.
Esto quiere decir que si cambian las preferencias de los stakeholders o grupos de interés, sus hábitos o su situación económica, también se ve afectada tu empresa, para lo que hay que estar preparado.
Todas las piezas que componen los grupos de interés o stakeholders están conectadas, ahora más que nunca, y la insatisfacción de un grupo tiene un efecto directo en el comportamiento de otro.
Por todo ello, tu proyecto debe crear valor no sólo para los clientes y la comunidad, sino también para los socios y los inversores o patrocinadores.
Es esencial ampliar la visión respecto a los grupos de interés, para que puedas entender lo que buscan y trazar objetivos comunes que guíen tu empresa de manera sostenible. Está comprobado que mantener una relación directa y fluida con los stakeholders genera beneficios en la gestión de tu empresa.
ENLACES RECOMENDADOS
- Cómo hacer que un Networking funcione: +info
- Canal Podcast “Vive el Proceso”. Todos los episodios
- Plataforma EXPRESSAN
- Asesoramiento y Consultoría para emprendedores en la industria cultural y creativa: P6
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

6 preguntas antes de montar algo nuevo.
[Consejos Fase Inicial] 6 preguntas antes de comenzar un proyecto. Hay muchas formas de iniciar un proyecto, sin embargo, cuando empiezo un podcast,

Cómo un Plan Intermedio Impulsa Resultados
Planificación estratégica: La Importancia de un Plan Intermedio Descubre el poder transformador de la planificación intermedia en proyectos. Este artículo explora estrategias efectivas

Tomar Acción: Del Aprendizaje al Crecimiento
El primer paso es APRENDER, pero para crecer debes HACER En este post hablo de tomar ACCIÓN, de cómo pasar del aprendizaje al
Deja una respuesta