El Branding: construye, depura y reposiciona tu marca personal.
En la plataforma y en el blog nombro con frecuencia el concepto de [Marca] y creo que es hora de tratar de aclarar qué es y la importancia de conocer cuáles son los objetivos que la sustentan.
En el mercado laboral actual que se presenta con un exceso de profesionales es vital diferenciarse para sobrevivir. Crear una marca personal es la mejor manera de hacerlo, convirtiéndose en una oportunidad que no podemos desaprovechar.
La marca personal (personal branding) no es un concepto nuevo. Surgió en EEUU en los noventa, aunque en España el concepto se haya normalizado en los últimos años.
Si bien la llegada de internet y del marketing individual ha permitido difundir y aumentar el valor de un profesional en el mercado laboral, también se lo ha facilitado a las marcas de empresa.
Por ello, es importante diferenciar entre la marca de la empresa y la de los profesionales que trabajan para ella, la cual constituye su marca personal: no es lo mismo la marca Apple que la marca Steve Jobs.
Tampoco es apropiado confundir Marca (o Branding Personal) con el Marketing. Es decir, no es lo mismo generar y fomentar un impacto positivo que llamar la atención.
Estoy convencida de que todo profesional tiene una marca, tanto si trabaja dentro de una empresa como si es él quien genera un emprendimiento, poseyéndola mucho antes de ser consciente de que la está gestionando.
Pero, ¿Qué es una marca personal?
¿QUÉ ES UNA MARCA PERSONAL?
Para definirla he recurrido al experto Andrés Pérez Ortega, que aporta en su plataforma una serie de definiciones e ideas sobre el concepto de marca personal.
“Desarrollar una Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante.”
“Por lo tanto, el Personal Branding o Marca Personal es la gestión adecuada y consciente de las percepciones, los recuerdos y las expectativas que queremos generar en los demás.”
Podríamos decir que, en definitiva, la marca personal es la huella que dejamos en la mente de los demás.
En mi trayectoria he tenido que desarrollar muchos perfiles diferentes (técnico, directora de proyecto, editor, Blogger) y en un momento determinado me pregunté si existía una marca personal para cada uno de los perfiles, o por el contrario, la marca es algo constante en todos ellos.
Al analizar la imagen que transmitía me di cuenta de que había muchos denominadores comunes, los cuales correspondían a mis valores y principios a la hora de llevar a cabo los diferentes perfiles.
Conocer cómo me perciben o qué aporto es fundamental para diseñar una estrategia o un proyecto de marca personal.
CONSTRUCCIÓN DE UNA MARCA.
Construir una marca lleva tiempo y un trabajo estratégico de esfuerzo y paciencia para posicionarte. Y no es menos importante ser coherente.
Cuando tienes claro tus objetivos y tu propuesta de valor hay que seguir trabajando en la comunicación, porque el objetivo de tener una marca personal es hacer que la persona sea vista como diferente y capaz de aportar su valor único e irrepetible.
Me gusta la historia de Andrés Pérez Ortega. Cómo químico de formación, ha construido una marca muy bien posicionada como experto en branding al entender que el concepto de marca, al igual que en química, es la unión de muchos componentes.
El caso de la marca Sandra Galindo es algo similar. Los diferentes perfiles y proyectos en los que trabajo me permiten extrapolar ideas y conocimiento a otros procesos creativos. Un conocimiento en movimiento para crear tejidos profesionales que construyen experiencias.
Una marca personal es la esencia de lo que trabajamos, transmitimos o hacemos sentir. Un conocimiento que nadie mejor que tú puede hacer auténtica tu marca personal.
Ahora es tu turno, me gustaría saber cómo construyes tu marca.
MÁS CONTENIDO PARA MEJORAR TU PROYECTO:

#45. Cómo preparar un plan comercial
¿Tienes preparado tu plan comercial? En el episodio de hoy voy a tratar de que cambies de perspectiva a la hora de poner en marcha

Tomar Acción: Del Aprendizaje al Crecimiento
El primer paso es APRENDER, pero para crecer debes HACER En este post hablo de tomar ACCIÓN, de cómo pasar del aprendizaje al crecimiento. ¿Eres

#44. ¿Quería que llegara Septiembre? Novedades de la temporada
¿Quería que llegara Septiembre? Ya estoy de vuelta en el Podcast Vive el Proceso, un canal para emprendedores creativos y culturales. Y en esta ocasión
Deja una respuesta